

Los clubes y las medias azules
Los clubes de lectura no nacieron ayer ni fueron un invento casual. Llevan siglos latiendo en tertulias, veladas y círculos secretos donde la palabra se compartía como un acto de comunión. Su historia es peculiar. En la Inglaterra del siglo XVIII, un grupo de mujeres audaces —lideradas por dos Elizabeths con apellido noble, Montagu y Vesey— tejió en las sombras una red de lectura y pensamiento: la Blue Stockings Society.
En una época donde a las mujeres se les exigía bordar, sonreír y estar calladas, ellas se pusieron a leer, escribir y debatir. Invitaron incluso a hombres sabios, pero se rehusaron a dejar que ellos dominaran la conversación. Así el término “bluestocking” se refiere a las mujeres curiosas que cultivaron su intelecto a través de los círculos de lectura; sin embargo su origen entraña una anécdota singular.
El botánico Benjamín Stillingfleet -miembro asiduo del club- solía usar medias azules de lana en lugar de las medias negras de seda. Este uso se popularizó rápidamente convirtiéndose en un símbolo de la informalidad y en bandera de una nueva visión: el imperio del intelecto sobre la moda. Con el tiempo, aquellas mujeres que buscaban fomentar el debate sobre la educación femenina fueron percibidas negativamente. La palabra "bluestocking" adquirió una connotación peyorativa para criticarlas, porque nada asusta más al poder que una mujer con un libro en la mano.



¿Quiénes formamos Bumerán?
Bumerán es una comunidad que encuentra en la lectura una oportunidad para compartir.
Es una iniciativa de la Dirección del Programa de Humanidades, de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Acoge a estudiantes, administrativos y docentes que disfrutan leer con libertad.


¿Y sus miembros?

Mónica Murga T.
Directora del Programa de Humanidades


Coordinación del club: Tatiana Landín (docente del Programa de Humanidades)